miércoles, 26 de octubre de 2011

Las Vocales

¿Què son las Vocales?


La imagen que a todas se nos viene a la mente cuando hablamos de las letras
vocales es la de nuestra maestra señalándonos estas letras hechas en
cartulina y pegadas en la pizarra. Pero esos tiempos quedaron atrás. La
educación debe ser (y lo viene siendo cada vez más) una actividad dinámica
e interactiva, de manera que los niños reciban y también brinden información.
Estos recursos permiten un mejor refuerzo de la lección y su fácil y
rápida asimilación por parte de los pequeños. Además de brindarle un
momento agradable en compañía de sus amiguitos, la poesía (rimas, poemas)
es una disciplina que puede ayudar al logro de muchas metas en
la enseñanza de los niños, como acercarlos a la cultura, desarrollar su
capacidad de sublimación y representación, darle recursos para la expresión
corporal, hacerle ver diversas formas de expresión, etc.
Y para la introducción de las vocales es ideal. Sólo es cuestión de elaborar
poemas o rimas sencillas que en cada una de sus estrofas "jugueteen" con el
sonido y las formas que componen una letra, así como las cosas que las tienen
en sus nombres. Una vez lista, se declama frente a la clase junto con los
niños, usando material pedagógico de refuerzo (dibujos, rompecabezas,
objetos que empiezan con..., etc.). Aquí te brindamos un pequeño ejemplo:
Las cinco vocales
vestidas de luz
se fueron de viaje
por sendero azul.
La A aprendió
a amar las auroras
y en las brisas del aire
jugó a la ronda.
La E retornó
trayendo esperanzas
estrellas y ensueños
para nuestras almas.
La I, delgadita,
no pudo ir muy lejos
y sobre bugambilias
proclamó su imperio.
La O rodando
al cielo llegó
y a la luna llena
a rodar le enseñó.
La U, con el viento,
remontó el azul
y como un fuerte trueno
retumbó: Kabum!
Como un recurso adicional puedes utilizar la marcación tonal de las letras,
haciendo énfasis, al declamar, en las que correspondan a la vocal que se
destaca en cada estrofa.


 Letra de la canciòn Danza de las Vocales


 Salió la A, salió la A, no sé a dónde va.
Salió la A, salió la A, no sé a dónde va
a comprarle un regalo a mi mamá
a comprarle un regalo a su mamá

Salió la E, salió la E, no sé a dónde fue
salió la E, salió la E, no sé a dónde fue
fui con mi tía Marta a tomar té
fue con su tía Marta a tomar té.

Salió la I, salió la I y yo no la sentí
salió la I, salió la I, y yo no la sentí
fui a comprar un punto para mi,
fue a comprar un puntico para mi.

Salió la O, salió la O, y casi no volvió
salió la O, salió la O, y casi no volvió
fui a comer tamales y engordó
fue a comer tamales y engordó.


Salió la U, salió la U, y qué me dices tú
salió la U, salió la U, y qué me dices tú
salí en mi bicicleta y llegué al Perú
salió en su bicicleta y llegó al Perú.
a, e, i, o, u, a, e...
a, e, i, o, u......
a, e, i, o, u, i, o...
a, e, i, o, u......

Las Frutas y verduras

Frutas y Verduras: por qué, cuánto y cómo consumirlas

65294.jpg¿Por qué es bueno consumirlas?
Porque estos alimentos aportan a nuestro cuerpo vitaminas, minerales, fibra y agua, sustancias que son muy necesarias para su normal funcionamiento.
Si bien no hay ninguna fruta o verdura que contenga todos los nutrientes, si se combinan diferentes colores (verde, rojo, naranja, blanco) ofrecen al organismo lo que necesita.
En Argentina, aunque hay abundancia y variedad de frutas y verduras durante todo el año, las comemos en poca cantidad y, habitualmente, preferimos sólo papa, algunas verduras de hoja, tomate, naranja y manzana, entre las múltiples opciones disponibles.
¿Cuánto se recomienda consumir diariamente?
* 1 plato de verduras crudas de diferentes colores (lechuga, zanahoria o remolachas ralladas, ají, tomate, repollo, etc.)
* 1 plato de verduras cocidas de diferentes colores (chauchas, remolacha, calabaza, zapallito, papa, etc.)
* 2 frutas medianas o 4 chicas o 2 tazas de frutas en trozos.
Recuerde que, en general, si se consumen las cantidades recomendadas no es necesario tomar suplementos vitamínicos.
¿Cómo podemos incluir más frutas y verduras en nuestra alimentación?
* Probar frutas y verduras distintas a las que comemos habitualmente.
* Elegir frutas y verduras de estación, ya que son más económicas.
* Agregar una fruta o jugo de frutas en el desayuno.
* Elegir algunas de las siguientes opciones para media mañana o media tarde: fruta fresca, ensalada de frutas, licuado de frutas, zanahoria, apio, pickles.
* Preferir jugos de frutas naturales en lugar de jugos sintéticos o gaseosas.
* Ofrecer a los niños verduras y frutas variadas desde pequños, en diferentes preparaciones y aprovechando sus colores y formas para crear platos divertidos.
    
     La Comida                                      
Din, don, ¡vamos, ya!                           
Todos a desayunar,Los alimentos

Leche para desayunar,
pon mermelada en el pan.
Unas judías
en la comida,
verdura para cenar.
Para estar sano hay que comer
de todo un poco, ya lo ves.
Arroz, tomate,
huevos, filetes,
yogur, manzana, puré.y crecerás más sano que una pera.
Para ser muy fuerte,
cómere todo lo que hay en la tartera,
juega a algún deporte


                                                                                                                         

lunes, 24 de octubre de 2011

La Familia.

                                
                                      LO MAS HERMOSO QUE LA VIDA NOS PUEDE DAR

En diversas ocasiones, se ha mencionado que la familia, es el núcleo de la sociedad. Definición, que para muchos, es la más exacta e idónea para clarificar, no sólo lo que es la familia, sino su importancia dentro de la comunidad.

Esto se debe, ya que la familia, forma a quienes actuarán en el futuro, dentro de la sociedad. Cada padre y madre, forman a los hombres y mujeres del futuro. Aquellos que tomarán, en algún momento, las riendas del país. Por lo mismo, es de suma importancia, el hecho que las familias están bien constituidas. Para que sus hijos, se puedan formar en un ambiente acogedor y amoroso. Con ello, aprenderá, no sólo a comportarse en sociedad, sino que repetirá la misma experiencia con su señora e hijos. De la misma manera con las mujeres.

Es por lo mismo, que se dice que el hombre y la mujer, no sólo se unen para preservar la raza humana. Su trabajo es mucho más complejo que aquello. Situación, que en la realidad, no requiere de mucho esfuerzo. Lo difícil, es crear una familia. Crear el ambiente propicio para que los hijos, crezcan y sean hombres y mujeres de bien.

Para ciertas personas, la familia puede ser considerada, perfectamente, como u ente vivo. Incluso se dice, que la familia es como una célula, dentro de un organismo mayor, que es la sociedad. Por lo mismo, al ser considerada, como una célula, esta debe ser cuidada. Y esta célula, contiene un núcleo, que son los padres. Por lo mismo, es que la relación que mantengan los dos padres entre ellos, será crucial, para la sobrevivencia de la familia. Es claro que cualquier quiebre matrimonial, perjudica enormemente la relación de la familia. Esta, en pocas palabras, se quiebra. Ya no seguirá siendo la misma. Pero la obligación de aquellos padres separados, no termina con su ruptura. Su amor y cuidado, asimismo como la formación de los hijos, no termina ahí. Ya que ellos continuarán necesitando de ambos, para transformarse en personal integrales. Prioridad número uno, de todos los padres de familia, para con sus hijos.

Por otra parte, la familia, es la base para que todo ser humano, se pueda integrar de manera correcta a la sociedad. Por lo mismo, es que sus integrantes menores, deben ver los aspectos positivos de su familia, para potenciarlos en un futuro cercano. Asimismo, los aspectos negativos, deben ser estudiados y anotados, para que ellos no los vuelvan a repetir. En el fondo, a la familia, se le considera la escuela primaria, frente a los desafíos sociales, de los hijos.

Es en la familia, donde el ser humano, aprenderá lo que son los afectos y valores. De que manera hay que manejarlos y que es lo correcto a realizar y lo que no. La formación valórica de la familia, es irremplazable. Aquello no lo aprenderá en el colegio o la universidad. Sólo en su familia. Núcleo de amor, afecto y comprensión. Al igual, que escuela primordial de los valores y virtudes a seguir.



sábado, 22 de octubre de 2011

Los Nùmeros


                               ¿Què son los Nùmeros?

Los números son ideas de cantidad que están en nuestra mente: dos amigos, veinte compañeros, tres hermanos, etc.

En este tutorial encontrarás respuestas a preguntas tales como: qué sistema numérico utilizamos; cuál es la razón de que, combinando los números, los numerales obtenidos sean distintos; cómo se leen y escriben los numerales; y los números y sus secretos.
                                                                         
¿Què son los Numeros Naturales?
Número natural, el que sirve para designar la cantidad de elementos que tiene un cierto conjunto, y se llama cardinal de dicho conjunto.
Los números naturales son infinitos. El conjunto de todos ellos se designa por N:
N = {0, 1, 2, 3, 4,…, 10, 11, 12,…}
El cero, a veces, se excluye del conjunto de los números naturales.
Además de cardinales (para contar), los números naturales son ordinales, pues sirven para ordenar los elementos de un conjunto:
1º (primero), 2º (segundo),…, 16º (decimosexto),…
Los números naturales son los primeros que surgen en las distintas civilizaciones, ya que las tareas de contar y de ordenar son las más elementales que se pueden realizar en el tratamiento de las cantidades.
Entre los números naturales están definidas las operaciones adición y multiplicación. Además, el resultado de sumar o de multiplicar dos números naturales es también un número natural, por lo que se dice que son operaciones internas.
La sustracción, sin embargo, no es una operación interna en N, pues la diferencia de dos números naturales puede no ser un número natural (no lo es cuando el sustraendo es mayor que el minuendo). Por eso se crea el conjunto Z de los números enteros, en el que se puede restar un número de otro, cualesquiera que sean éstos.
La división tampoco es una operación interna en N, pues el cociente de dos números naturales puede no ser un número natural (no lo es cuando el dividendo no es múltiplo del divisor). Por eso se crea el conjunto Q de los números racionales, en el que se puede dividir cualquier número por otro (salvo por el cero). La división entera es un tipo de división peculiar de los números naturales en la que además de un cociente se obtiene un resto.

 ¿Cùales son los Nùmeros Enteros?
Desde hacía mucho tiempo, los chinos utilizaban bastoncillos de bambú o de madera para representar los números y realizar, en especial, cálculos comerciales de una manera práctica, pero también para tratar cuestiones relacionadas con los aumentos y disminuciones de magnitudes, o con distancias recorridas en sentidos opuestos; esos bastoncillos eran negros o rojos según que representaran cantidades positivas o negativas, de acuerdo con una atribución del color que es justamente la opuesta a la empleada en la contabilidad occidental.
Los matemáticos hindúes del siglo VI  mencionan también el uso de números negativos para tratar este tipo de problema. Los antiguos griegos, por el contrario, rechazaron que pudieran existir tales números.
En Europa medieval, los árabes dieron a conocer los números negativos de los hindúes,  que en el siglo XII se utilizaban ya ocasionalmente para designar las pérdidas en el análisis de cuestiones financieras.  Durante el Renacimiento, el manejo práctico de esos números en la contabilidad y otros contextos ayudó a su lenta introducción en las matemáticas.
El alemán Michael Stifel  (1487-1567), monje agustino convertido al protestantismo y amigo personal de Lutero, fue uno de los primeros en admitir el uso de coeficientes negativos para el estudio de las ecuaciones cuadráticas y divulgó el uso del signo menos “―“ para designar la resta; de hecho, los signos + y ― estaban ya en uso  entre los comerciantes alemanes del siglo XV para indicar el exceso o el defecto de mercancías en los almacenes. Con todo, la consideración de las cantidades negativas como correspondientes a números matemáticamente legítimos alcanzó aceptación general hasta el siglo XVIII, cuando los números negativos empezaron a ser entendidos como opuestos de los positivos.
En la matemática moderna el conjunto de los números enteros (Z) abarca todos los enteros tanto negativos como positivos, y llega hasta el infinito hacia ambos lados de una recta numérica, por tanto, en rigor no existe un comienzo, salvo que como tal se considere el CERO (el cual agregado al conjunto de los números naturales forma el conjunto de los Cardinales